Referencia:
Disponibilidad: En Stock
$32.000

GUÍA PRÁCTICA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA - JURISPRUDENCIA, DOCTRINA, CONSEJOS PRÁCTICOS Y ESQUEMAS

Director: Luis Lizama Portal
Autores: Javiera Álvarez V. - José Pablo Arraño U. - Ignacio Cartes F. - José Tomás Erenchun S. - Antonia Morales A.

Edición: Julio de 2024
Formato: 1 Tomo - 224 Páginas

Editorial: DER Ediciones

Valor: $ 32.000 IVA/Incluido

 

DESCRIPCIÓN

 

El objetivo de esta obra es generar una guía práctica referente a la negociación colectiva en nuestro país, que incluya tanto fundamentos normativos, doctrina y jurisprudencia como consejos prácticos, formales o estratégicos. Lo anterior, aplicable a procesos de diversa índole –sean reglados o no reglados–, y en diferentes niveles de organizaciones sindicales –de empresa, interempresa o de grados superiores–.

 

Para lo anterior, se realizan referencias a la norma legal (Código del Trabajo); doctrina administrativa (dictámenes y oficios de la Dirección del Trabajo); jurisprudencia judicial (sentencias de los tribunales superiores de justicia), y se incluyen consejos, recomendaciones prácticas y un cuadro con esquemas que sintetizan, resumen el contenido de la guía práctica y facilitan su comprensión.

 

ÍNDICE

 

CAPÍTULO 1
LA CALIFICACIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS

1. Introducción

2. Procedimiento de calificación de los servicios mínimos
2.1. Oportunidad para realizar la propuesta al sindicato
2.2. Acuerdo del empleador con todas las organizaciones sindicales
2.3. Calificación por la Dirección del Trabajo

3. Recurso contra la resolución de la DRT sobre servicios mínimos y equipos de emergencia

4. Reclamación ante los Juzgados del Trabajo

5. Recalificación de los servicios mínimos

 

CAPÍTULO II
EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS SINDICATOS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. Por tipo de empresa
1.1. En empresas medianas y grandes
1.2. En las pequeñas y microempresas
1.3. Reglas generales

2. El requerimiento de información por vía administrativa y judicial


CAPÍTULO III
LOS PROCEDIMIENTOS REGLADOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. Los plazos y la elaboración del calendario de negociación colectiva
1.1. Respecto de la presentación del proyecto de contrato colectivo
1.2. Respecto de la última oferta del empleador
1.3. Respecto del plazo para iniciar la huelga en caso de no solicitarse mediación obligatoria

2. El procedimiento reglado de negociación colectiva con sindicato de empresa y derecho a huelga
2.1. Etapas de la negociación colectiva reglada
A) Inicio de la negociación colectiva reglada
B) Contenido del proyecto de contrato colectivo de trabajo
C) Presentación al empleador del proyecto de contrato colectivo de trabajo
2.2. Comisión negociadora sindical
2.3. Integración femenina en la comisión negociadora sindical
2.4. Afiliación sindical durante la negociación colectiva
2.5. Oportunidad para presentar el proyecto de contrato colectivo
A) Oportunidad de presentación del proyecto sin instrumento colectivo vigente
B) Oportunidad de presentación del proyecto con instrumento colectivo vigente
C) Oportunidad de presentación de un proyecto de contrato colectivo y el efecto de la ejecutoria de una sentencia sobre empleador común
D) Consecuencias de la no presentación o presentación extemporánea del proyecto de contrato colectivo
2.6. Respuesta del empleador
A) Contenido de la respuesta del empleador
2.7. Comisión negociadora de la empresa
2.8. Piso de la negociación colectiva
A) Piso de la negociación con instrumento vigente
B) Piso de la negociación sin instrumento colectivo
C) Efecto de la falta de respuesta del empleador o aquella que no contenga las estipulaciones del piso de negociación
2.9. Impugnaciones y reclamaciones
2.10. Periodo de negociación directa
2.11. Suspensión de la negociación colectiva reglada
2.12. Derecho a la suscripción del piso de la negociación (contrato colectivo forzoso)
2.13. Derecho a solicitar reunión de asistencia técnica
2.14. Mediación voluntaria
2.15. Última oferta del empleador
2.16. Convocatoria a la votación de la huelga
A) Oportunidad de la votación de la huelga
B) Medios para la votación de la huelga
C) Votación de la huelga
2.17. Mediación obligatoria y voluntaria

3. El procedimiento reglado de negociación colectiva con sindicato de empresa sin derecho a huelga: Arbitraje forzoso
3.1. Definición de arbitraje
3.2. Requisitos para ser árbitro
3.3. Arbitraje voluntario y obligatorio
3.4. Compromiso
3.5. Tribunal arbitral
3.6. Notificación de los árbitros
3.7. Audiencia de constitución del tribunal arbitral
3.8. Plazos
3.9. Facultades del tribunal
3.10. Fallo del árbitro laboral
3.11. Remuneración de los árbitros
3.12. Secretaría del Cuerpo Arbitral
3.13. Registro Nacional de Árbitros Laborales
3.14. Requisitos para inscribirse en el Registro Nacional de Árbitros Laborales
3.15. Causales para dejar de formar parte del Registro de Árbitros
3.16. Obligaciones de la Dirección del Trabajo respecto de los árbitros laborales
3.17. Contrato del árbitro
3.18. Implicancias y recusaciones de los árbitros

4. El procedimiento reglado de negociación colectiva con sindicato interempresa
4.1. Requisitos para que proceda la negociación reglada con un sindicato interempresa
4.2. Obligatoriedad de la negociación para el empleador
4.3. Requisito del mismo rubro o actividad económica
4.4. Composición de las comisiones negociadoras
4.5. Proyecto de contrato colectivo del trabajo del sindicato interempresa

5. El procedimiento reglado especial con sindicato de trabajadores transitorios o eventuales
5.1. El procedimiento especial de los artículos 366 y siguientes del CdT

6. El procedimiento reglado con federación y confederación

 

CAPÍTULO IV
LOS PROCEDIMIENTOS NO REGLADOS DE NEGOIACIÓN COLECTIVA

1. El procedimiento no reglado de negociación colectiva con sindicato de empresa
1.1. El convenio colectivo
1.2. Consideraciones para la validez del convenio colectivo

2. El procedimiento no reglado de negociación colectiva con sindicato interempresa

3. El procedimiento no reglado con federación, confederación o entidad sindical de facto

 

CAPÍTULO V
LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO

1. Los tipos
2. El procedimiento

 

CAPÍTULO VI
EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON GRUPO NEGOCIADOR

1. El grupo negociador

 

CAPÍTULO VII
LA HUELGA

1. Los tipos de huelga
1.1. La huelga legal
1.2. La huelga extralegal al margen del Código del Trabajo

2. La ejecución de la huelga
2.1. Suspensión de los contratos individuales de trabajo
2.2. Facultad de efectuar trabajos temporales
2.3. Cierre temporal de la empresa o lock-out

3. Los equipos de emergencia

4. La nueva oferta del empleador durante la huelga

5. El reintegro individual

6. El término de la huelga
6.1. Por voluntad colectiva
6.2. Por decisión judicial


CAPÍTULO VIII
PRÁCTICAS DESLEALES

1. Prácticas desleales

2. Efectos de prácticas desleales
2.1. Los efectos reparatorios
2.2. Los efectos sancionatorios

3. Casos prácticos

 

CAPÍTULO IX
LOS INTRUMENTOS COLECTIVOS

1. Los tipos de instrumentos colectivos

2. Los efectos jurídicos del instrumento colectivo
2.1. Eficacia normativa
A) El efecto imperativo
B) Efecto de la inderogabilidad “in peius”
C) El efecto ultraactivo
2.2. Eficacia personal

3. El efecto colectivo

 

ANEXO DE ESQUEMAS (45 anexos en total)

Escribe opinión

Nota: No se permite HTML!