Disponibilidad: En Stock
LA PRUEBA INDICIARIA EN EL
PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
Autora: Lucía María Debesa Arregui
Edición: Agosto 2024
Formato: 1 Tomo - 748 Páginas - Empastado
Editorial: Tirant lo Blanch
Valor: $ 61.900 IVA/Incluido
DESCRIPCIÓN
En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en
el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y,
particularmente, la noción de "indicios suficientes" contenida en la
primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se
estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina,
minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en
diversos casos de tutela.
ÍNDICE
CAPÍTULO I
LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA
DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
I. La
consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo
1. Historia
de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el
Libro V del Código del Trabajo”
2. Razones de la incorporación del artículo 493
2.1 El carácter oculto de las conductas vulneratorias
2.2 La facilidad probatoria del empleador unida a la
asimetría de la relación laboral
3. Definición
etimológica de “indicio”
4. La
presunción judicial
4.1 Precisiones sobre su delimitación jurídica
4.2 Concepto de presunción judicial
4.3 El indicio en la presunción judicial
4.4 El hecho presumible en la presunción judicial
4.5 El nexo en la presunción judicial
5. La
presunción judicial y la prueba indiciaria
5.1 Presunción judicial y prueba indiciaria: dos
vocablos y una misma estructura
II. La
prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno
1. Actividades
comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo
2. Momentos
procesales implícitos en el precepto legal
3. Criterio
sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela
laboral
3.1 Primer momento procesal: dos actividades probatorias
3.2 Segundo momento procesal: actividad de valoración
judicial
4. Semejanza
de la norma chilena con la legislación laboral española
5. Sobre
el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba
5.1 Breve alusión a la carga de la prueba
5.1.1 La noción “carga de la prueba”
5.1.2 La carga subjetiva y objetiva de la prueba
5.2 La aliviación de la carga probatoria en el
procedimiento de tutela laboral
5.2.1 El mantenimiento de la carga formal de la prueba
A. El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que
mantiene la carga formal
B. Necesidad de conectar los hechos que se invocan como
indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental
5.2.2 La eventual inversión de la carga material de la
prueba
5.2.3 Implicancias para el empleador de la inversión
potencial
III. Los
indicios suficientes en la tutela laboral
1. Los
indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de
derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible”
2. La
sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud:
posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras
posibilidades de ocurrencia de hechos
3. Las
máximas de la experiencia en la prueba indiciaria
3.1 Construcción y relevancia de las máximas de la
experiencia
3.2 Las máximas de la experiencia en la prueba
indiciaria laboral en Chile
3.3 El problema de la falta de explicitación de las
máximas de la experiencial en la sentencia
4. La
prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas
precautorias
4.1 Improcedencia de utilizar el término presumir en
materia de medidas precautorias
4.2 Procedencia de utilizar el término probabilidad o
verosimilitud en las medidas precautorias
5. Breve
comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba
indiciaria en otras áreas del Derecho
5.1 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en
el Código de Procedimiento Civil
5.2 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en
el Código Procesal Penal
5.3 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en
materia de libre competencia
6. La
prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva
CAPÍTULO II
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES
INESPECÍFICOS
I. Derecho
a la integridad física y psíquica
1. Contenido
esencial del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Accidente o enfermedad de carácter laboral
A. Ausencia de información previa de los riesgos
B. Falta de adopción y mantenimiento de medidas de
higiene y de seguridad
2.1.3 Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al
trabajador?
2.1.4 La acción acogida de responsabilidad civil por
daños y perjuicios
2.2 Agresiones físicas o verbales
2.3 Despido fundado en un proceso o condena penal por
hechos ajenos a la relación laboral
2.4 No respeto a las estipulaciones del contrato de
trabajo referidas a la labor del trabajador
2.5 Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de
discriminación arbitraria
3. Breves
conclusiones
4. Anexo: esquema de hechos analizados
II. Derecho
a la honra
1. Contenido
esencial del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al
trabajador durante el transcurso de la relación laboral
2.2 Publicidad del despido por una o más causales de
caducidad
2.3 Imputación de una conducta indebida falsa en el
despido
2.4 Ausencia de motivación fáctica del despido por una o
más causales de caducidad
2.5 Despido en términos soeces
2.6 Despido por la causal “necesidades de la empresa”
2.7 Modificación unilateral de ciertas condiciones de
trabajo
2.8 Medidas tendientes a poner término a la relación
laboral
3. Breves
conclusiones
4. Anexo:
esquema de hechos analizados
III. Derecho
a la vida privada
1. Contenido
esencial del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Videovigilancia laboral
2.1.1 Instalación o utilización de videocámaras en
lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa
alguna
2.1.2 Instalación o utilización de videocámaras en
lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar
directamente al trabajador
A. Constatación del incumplimiento de una obligación
laboral durante la revisión de videocámaras
B. Vigilancia directa de los trabajadores con fines de
protección y seguridad
C. Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control
2.1.3 Ausencia de información previa a la instalación
2.1.4 Enfoque directo de la videocámara a la persona del
trabajador
2.2 Registro de objetos personales
2.2.1 Registro de objetos personales sin la autorización
del trabajador
2.2.2 Registro de objetos personales realizado
públicamente
2.2.3 Registro de objetos personales efectuado
únicamente al trabajador
2.3 Registro corporal superficial o “cacheo”
2.4 Despido público del trabajador
2.5 Procedimiento de investigación de acoso sexual sin
la debida reserva
3. Breves
conclusiones
4. Anexo:
esquema de hechos analizados
IV. Derecho
a la protección de datos personales
1. Contenido
esencial del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Publicación o divulgación del empleador de datos
personales del trabajador
2.2 Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del
estado de salud del trabajador
3. Breves
conclusiones
4. Anexo:
esquema de hechos analizados
V. Derecho
a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas
1. Contenido
esencial del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente alegados como indicios de vulneración
2.1 Revisión del empleador de una comunicación
electrónica privada del trabajador
2.1.1 Sobre la acreditación del carácter privado de la
comunicación electrónica
2.1.2 Sobre la acreditación del hecho de la revisión
2.1.3 Sobre la acreditación de la ausencia del
consentimiento del trabajador
2.1.4 Posibilidad de que una revisión no consentida sea
legítima
2.1.5 Síntesis sobre la revisión del empleador de una
comunicación electrónica privada del trabajador
2.2 Conductas del empleador tendientes a prohibir el
acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados
por la empresa
2.3 Revisión del empleador de redes sociales del
trabajador
2.3.1 Revisión de las publicaciones del trabajador en su
perfil público de red social
2.3.2 Revisión de las publicaciones del trabajador en su
perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento
indirecto
A. Distinción entre la revisión de la red social privada
y su conocimiento indirecto
B. Revisión de las publicaciones del trabajador en su
perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento
indirecto de las mismas
3. Breves
conclusiones
4. Anexo:
esquema de hechos analizados
VI. Libertad
de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los
cultos
1. Contenido
de los derechos fundamentales
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Militancia política del trabajador o del funcionario
público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata
2.2 Desvinculación motivada en diferencias de conciencia
con el empleador
2.3 Actos constitutivos de discriminación arbitraria,
motivados en la religión del trabajador
2.4 Despido por ausentamiento para asistir a actividades
religiosas, no autorizado
3. Breves
conclusiones
4. Anexo:
esquema de hechos analizados
VII. Libertad
de expresión
1. Contenido
del derecho fundamental
2. Hechos
comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1 Despido del trabajador que emite una opinión
diferente a la del empleador
2.1.1 Reproche del empleador a la opinión del trabajador
y despido contiguo
2.1.2 Proximidad temporal entre la manifestación de
opinión del trabajador y su despido
2.1.3 Calificación profesional satisfactoria del
trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su
posterior despido
2.2 La militancia política del trabajador o funcionario
público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público
2.2.1 El despido del trabajador o funcionario público
que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del
servicio
2.2.2 Término anticipado del empleo a contrata del
funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del
servicio
2.2.3 Inexistencia de sumarios administrativos incoados
en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente
al del jefe del servicio
2.3 Represalias discriminatorias por opinión política
3. Breves conclusiones
4. Anexo: esquema de hechos analizados