Disponibilidad: En Stock
LOS BIENES. LA PROPIEDAD Y
OTROS DERECHOS REALES
Autor: Daniel Peñailillo Arévalo
Edición: 2da Edición - Julio 2019
Formato: 1 Tomo - 1.680 Páginas -
Empastado (Papel + Digital)
ISBN: 978-956-400-023-7
Editorial: Thomson Reuters
Valor $ 214.200 IVA/Inc.
ÍNDICE
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.- Referencia al plan
1 bis.- Denominación
2.- Límites
3.- Función
3 bis.- Relación con la economía. La empresa
3 ter.- Relación con el Derecho administrativo y el Derecho ambiental
3 quáter.- Relación con la contratación y la responsabilidad
4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales
4 bis.- La expansión. A.- Las cosas inmateriales. B.- Los derechos como cosas
(remisión). C.- Otras cosas inmateriales. Las producciones del talento o del
ingenio
4 ter.- Las características de la cosa. A.- La relevancia jurídica. B.- La
utilidad; el problema de la patrimonialidad de la cosa. C.- La individualidad;
sustantividad o autonomía de la cosa. D.- La apropiabilidad
4 quáter.- La actitud legislativa frente a los conceptos. A.- En las
legislaciones extranjeras. B.- En el Derecho chileno
5.- Las energías como cosas
6.- El cuerpo humano como cosa. A.- La doctrina. B.- Las legislaciones. C.- El
Derecho chileno. D.- Conclusiones de las proposiciones doctrinarias y
decisiones legislativas. E.- Conclusiones sobre el cuerpo humano como cosa
7.- Los animales como cosas
8.- Cosa y objeto de derecho
9.- Continua expansión de los conceptos
10.- Conceptos primarios
10 bis.- Legislación. A.- Los textos legales en el Derecho chileno. B.- La
naturaleza de las normas sobre la propiedad y los demás derechos reales. C.- El
cambio legislativo en derechos reales
10 ter.- El principio de la “libre circulación de la riqueza”. A.- Libre
apropiabilidad de los bienes. B.- Libre circulación de la riqueza. C.-
Protección a la propiedad privada
10 quáter.- Principales problemas en el Derecho chileno. A.- Inventario y temas
influyentes. B.- Los dos principales: el tráfico inmobiliario (el Registro, la
tradición y la posesión) y el ensamble entre la legislación y la norma
constitucional
CAPÍTULO II
CLASIFICACIONES
11.- Advertencia
1) Bienes corporales e incorporales
12.- Conceptos. La cosificación y propietarización de los derechos
13.- Vicisitudes de la clasificación. A.- El origen. B.- La exclusión del
dominio. C.- Su objeción. D.- El Derecho comparado. E.- El Derecho chileno
14.- Aplicación
15.- Bienes incorporales
16.- La subclasificación
17.- El derecho real. Teoría general. A.- El origen. B.- La concepción clásica
o dualista. C.- El debate y las nuevas proposiciones
17 bis.- Derechos híbridos y de dudosa calificación. A.- La obligación propter
rem. B.- La carga real. C.- El derecho real in faciendo. D.- El ius ad rem. E.-
Los derechos de adquisición. F.- Otros (el derecho del arrendatario en el
arrendamiento inscrito, el derecho de retención, etc.). G.- Las
particularidades de los derechos reales de garantía. H.- El acto de
trascendencia real. I.- Corolario
17 ter.- La recepción en el Derecho chileno
17 quáter.- La reserva legal en los derechos reales (numerus clausus o numerus
apertus). A.- La discusión. B.- Referencia histórica y Derecho comparado. C.-
El Derecho chileno. D.- El problema de la intensidad de la reserva (tipicidad
legal de contenido; las modificaciones voluntarias)
18.- El derecho personal
19.- La acción
20.- Los derechos y acciones pueden ser muebles o inmuebles
21.- Las clasificaciones siguientes se refieren directamente a las cosas
corporales
2) Muebles e inmuebles
22.- Formulación
23.- Aplicación
24.- A. Bienes muebles
25.- B. Bienes inmuebles
26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales
26 bis.- La identificación
3) Bienes medios de producción y bienes de consumo
27.- Conceptos
4) Bienes consumibles y no consumibles
28.- Conceptos
5) Bienes fungibles y no fungibles
29.- Conceptos
30.- Consumibilidad y fungibilidad
31.- Fungibilidad subjetiva
6) Bienes principales y accesorios
32.- Conceptos
33.- Clases de cosas accesorias
7) Bienes divisibles e indivisibles
34.- Conceptos
8) Bienes singulares y universales
35.- Conceptos
36.- Las universalidades
37.- Universalidad de hecho (universitas facti)
38.- Universalidad de Derecho (universitas iuris)
39.- Confrontación
39 bis.- La legislación
9) Bienes simples y compuestos
40.- Conceptos
10) Bienes presentes y futuros
41.- Conceptos
11) Bienes comerciables e incomerciables
42.- Conceptos
12) Bienes apropiables e inapropiables
43.- Conceptos
44.- A) Bienes apropiados e inapropiados
45.- B) Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no
susceptibles de apropiación por los particulares
46.- Nomenclatura
13) Bienes privados y públicos (o nacionales
47.- Conceptos
48.- A. Bienes nacionales de uso público
48 bis.- El acceso al mar, ríos y lagos
49.- B. Bienes del Estado o Fiscales (inmuebles que carecen de dueño privado)
CAPÍTULO I
LA PROPIEDAD CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES
50.- Panorama de un contenido controvertible
51.- Legislación. A.- La regulación de la propiedad en Constituciones extranjeras y Textos Internacionales. B.- La propiedad en la legislación chilena
52.- Concepto. Las concepciones analítica y sintética. El contenido
53.- Evolución; advertencia expositiva
54.- Evolución; los cambios en la titularidad y la estructura
55.- Evolución; el cambio en el objeto
56.- Evolución hasta la actualidad. Rasgos característicos con una variedad de factores incidentes; la doctrina social de la Iglesia Católica
57.- Orientaciones actuales. a.- El campo de aplicación. b.- Los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento. c.- Nuevas influencias. La incidencia ambiental; la consideración de prácticas religiosas
57 bis.- La base constitucional chilena. a.- El campo de aplicación. b.- La función social. c.- La protección. d.- La reserva legal. e.- Las restricciones y privaciones de atributo esencial, y la afectación de la esencia. f.- La privación de un atributo esencial o la afectación de la esencia, y su efecto
57 ter.- La conservación natural (o ambiental) y cultural
57 quáter.- La regulación del suelo. A.- La planificación territorial. B.- El uso del suelo. C.- La división predial. D.- La edificación
58.- Las llamadas formas de propiedad
58 bis.- La propiedad agraria y familiar. a.- Premisas. b.- La propiedad de dimensiones familiares. c.- El régimen de tenencia de la tierra y la reforma agraria. d.- La división del suelo rural y la concentración parcelaria. e.- La protección ambiental y la regulación del uso del suelo rural
59.- Caracteres. a.- Derecho real. b.- Absoluto (pleno). c.- Exclusivo (el uso inocuo, el acceso forzoso y el principio del mal menor). d.- Perpetuo. e.- Abstracto y flexible
60.- Atributos (o facultades). A.- Concepto y clases. B.- Esenciales. a.- Uso. b.- Goce. c.- Disposición. C.- No esenciales (el entorno)
61.- Estipulación restrictiva o eliminadora de la facultad de disposición; jurídica (“cláusula de no enajenar”) o material
62.- Algunas clasificaciones
63.- Extensión material. El subsuelo
63 bis.- Zonas fronterizas
64.- Las relaciones de vecindad. Las inmisiones
65.- La extinción del dominio. a.- Panorama de causales. b.- El abandono. c.- El comiso
CAPÍTULO II
LA COPROPIEDAD
66.- Descripción general
67.- Regulación
68.- Las dos concepciones
68 bis.- Administración de la comunidad. a.- Apreciación general; el acto de administración. b.- Administración por todos los comuneros; el ius prohibendi; los actos conservativos; el Índice 1655 Página mandato tácito y recíproco; las acciones judiciales. c.- Derechos y obligaciones; uso, goce y “cese del goce gratuito”. d.- Responsabilidad. e.- Otros administradores
69.- Clases de indivisión
70.- La cuota
71.- La coposesión
72.- La copropiedad inmobiliaria
72 bis.- Situaciones semejantes. Tiempo compartido y cementerios
CAPÍTULO III
LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
PÁRRAFO I
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
73.- A.- Noción general. B.- Alternativas. 1.- El título y el modo; 2.- Elsolo contrato; 3.- La abstracción causal; 4.- El voluntarista (del Common law).- C.- Factores influyentes (la anotación preventiva). D.- Derecho chileno (el sistema como proceso)
73 bis.- Claudicaciones del sistema
73 ter.- Los sistemas de transferencia de bienes por acto entre vivos y la protección del tráfico. A.- Conceptos y objetivo. B.- La protección mediante la abstracción causal. C.- La protección mediante la buena fe. D.- La protección en el Derecho chileno y comparado. E.- Síntesis y proposiciones
74.- Clasificaciones
75.- Aplicación
76.- En la adquisición puede actuar sólo un modo
77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir
PÁRRAFO I
LA OCUPACIÓN
78.- Descripción general
78 bis.- Estructura y aplicación
78 ter.- Clases
79.- Ocupación de cosas animadas
80.- Ocupación de cosas inanimadas
80 bis.- Tesoro
80 ter.- Especies al parecer perdidas
80 quáter.- Especies náufragas
80 quinter.-Captura bélica
PÁRRAFO III
LA ACCESIÓN
81.- El principio de la accesoriedad y descripción general del modo
82.- A.- Accesión de frutos. a.- Concepto, caracteres y crítica. b.- Fruto y producto
83.- Clases de frutos
84.- 1. Frutos naturales. a.- El concepto. b.- Estados en que pueden estar. c.- Momento en que opera el modo. d.- Las crías
85.- 2. Frutos civiles. a.- El concepto. b.- Estados en que pueden encontrarse
85 bis.- El interés como fruto civil. a.- La calificación. b.- Los intereses en las obligaciones dinerarias. c.- La concepción del interés como fruto y su pertenencia
86.- El dominio de los frutos
87.- Reglas especiales
88.- B.- Accesión continua
89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble. A.- Aluvión. Los “rellenos”. B.- Avulsión. C.- Mutación de álveo o cambio de cauce. D.- Formación de nueva isla. E.- Las accesiones del suelo y el Registro
90.- 2.- Accesión de mueble a mueble. A.- Adjunción. B.- Especificación. C.- Mezcla
91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble. A.- Edificación y plantación o siembra. B.- Suceso que produce la adquisición. C.- La llamada accesión invertida
92.- La accesión de inmuebles y los inmuebles por adherencia
PÁRRAFO III
LA TRADICIÓN
I.- Descripción general 93.- Concepto y textos
94.- Caracteres
95.- Aplicación
96.- Entrega y tradición
97.- Pago y tradición
II.- Requisitos
98.- 1. Presencia de dos personas, tradente y adquirente
99.- 2. Consentimiento de ambas partes
100.- Reglas sobre el error
101.- Tradición por representantes
102.- La tradición en las enajenaciones forzadas
103.- 3. Título traslaticio de dominio
104.- El título debe ser válido
104 bis.- La influencia en la tradición de la falta o nulidad del título. Tradición causada o abstracta
105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real
106.- 4. Entrega
III.- Efectos
107.- a. El efecto normal de la tradición
108.- b. Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos
109.- c. Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio
110.- d. Otras particularidades
111.- Retroactividad
112.- Época para exigir la tradición
113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio
113 bis.- Prueba de la tradición
IV.- Formas de efectuar la tradición
114.- Distinción
115.- Referencia a la evolución
116.- A. Tradición de derechos reales sobre muebles
117.- 1. Tradición real
118.- 2. Tradición ficta o simbólica
119.- Principio
120.- Tradición de muebles por anticipación
121.- Reserva legal de las formas fictas
122.- Valor comparativo
123.- B. Tradición de derechos reales sobre inmuebles. Panorama general
124.- El Registro. Referencia histórica
125.- El Registro. Descripción teórica y características alternativas
125 bis.- El Registro. La naturaleza de la función registral y de la institución que la ejecuta
125 ter.- El Registro. Los principios registrales y la seguridad registral.- A.- Los principios registrales. B.- La seguridad registral: a.- El control preventivo; b.- La abstracción causal; c.- El Plano y el Catastro
125 quáter.-Los principales sistemas
126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces
127.- Organización y funcionamiento
127 bis.- Responsabilidad del Conservador
128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse
128 bis.- La reserva legal en la inscribibilidad de títulos
ter.- Del modo de proceder a las inscripciones, de su forma y solemnidad
129.- Comuna (o agrupación) en que debe practicarse la inscripción
130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición. La exhibición de poder
131.- Categoría de instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las “minutas”
132.- La anotación en el Repertorio
133.- Deber de inscribir. La negativa y sus causales
133 bis.- Plazo para inscribir
134.- Inscripción por avisos (predios no inscritos)
135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento
136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones
137.- Contenido de la inscripción. La firma de las partes o del representante; la facultad al portador de copia autorizada del título; el dato de la inscripción anterior
137 bis.- Ausencia de menciones en el título
137 ter.- La estipulación de los “usos, costumbres”
137 quáter.-Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos)
138.- Subinscripciones
139.- Cancelaciones
139 bis.- La conexión de las inscripciones y la Historia de la titularidad de los inmuebles
139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). a.- Inscripciones paralelas. b.- Inscripciones por minuta. c.- Inscripciones de papel
140.- Reinscripciones y fusión de inscripciones
141.- Consecuencias por defectos de la inscripción
142.- Reconstitución de inscripciones
143.- Saneamiento de títulos
144.- Calificación del sistema registral chileno. El grado de adopción de los principios registrales
145.- Crítica y proyectos de reforma
145 bis.- El cambio profundo
146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles
147.- Tradición de cuota
148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados
149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte
150.- Sanción por infracción
151.- La inscripción en la prescripción
152.- C. La tradición del derecho real de herencia, de la universalidad de dominio y de la cuota en la comunidad universal de dominio sobre los bienes
152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado
153.- D. Tradición de los derechos personales
154.- Tradición de derechos litigiosos
PÁRRAFO V
LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN
SECCIÓN PRIMERA
LA POSESIÓN
155.- Apreciaciones generales y concepto
156.- La estructura
157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho)
157 bis.- La relación con el dominio (autonomía o dependencia)
158.- El fundamento de la protección posesoria (por qué es protegida)
159.- Precedencia
160.- Ventajas
161.- Cosas susceptibles de posesión
162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos
163.- Clases de posesión
164.- A. Posesión regular
165.- 1. Justo título
166.- Subclasificación. Títulos constitutivos, traslaticios y declarativos
166 bis.- La sucesión por causa de muerte como título
167.- Títulos injustos
168.- 2. Buena fe
169.- 3. Tradición, si el título invocado es traslaticio
170.- Ventajas
171.- B. Posesión irregular
172.- Posesiones viciosas
173.- Utilidad de la posesión viciosa
174.- La mera tenencia
175.- Consecuencias jurídicas de la mera tenencia
176.- La transmisión de la posesión
177.- Transferencia de la posesión
178.- Agregación de posesiones
179.- Posesiones contiguas
180.- La disolución del título
181.- La interversión de la posesión
182.- Mutación de la mera tenencia en posesión
183.- Mutación de la posesión en mera tenencia
Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
184.- Observaciones generales
185.- a. Capacidad para adquirir la posesión
186.- b. Adquisición de la posesión por intermedio de otro
187.- Principio básico. La posesión es adquirida concurriendo sus elementos; la tenencia con el ánimo de señor
188.- Posesión de bienes muebles
189.- Posesión de bienes inmuebles
I. Inmuebles no inscritos
190.- A. Adquisición
191.- B. Conservación y pérdida
II. Inmuebles inscritos
192.- La llamada “teoría de la posesión inscrita”
193.- A. Adquisición
194.- B. Conservación y pérdida. El cese de la posesión inscrita. La cancelación de la inscripción y sus fuentes. La cancelación en virtud de título injusto. La cancelación en virtud de una inscripción desconectada (la “competente inscripción”)
195.- El fondo de la controversia
195 bis.- El pretendido apotegma “la inscripción es requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles” es más bien un alegato
196.- Prueba de la posesión
196 bis.- Síntesis de las funciones de la inscripción registral
SECCIÓN SEGUNDA
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
197.- Noción general. Sistemática (doctrina y Derecho comparado). Justificación. Fundamentos
197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional; la imprescriptibilidad adquisitiva
198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción
199.- a. Debe ser alegada
200.- b. No puede ser renunciada anticipadamente
201.- c. Las reglas son iguales para todas las personas
202.- Algunas características
203.- Elementos. Posesión y plazo. La posesión conducente a prescripción
204.- Prescripción entre comuneros
205.- a. Posesión
206.- b. Plazo
207.- Interrupción de la prescripción
208.- Distinción. Ordinaria y extraordinaria
209.- 1. Prescripción adquisitiva ordinaria. La suspensión
210.- 2. Prescripción adquisitiva extraordinaria
211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales
212.- La adquisición del dominio por la prescripción
212 bis.- Efecto liberatorio (la usucapión liberatoria)
213.- La sentencia que declara la adquisición por prescripción
214.- Prescripción contra título inscrito
214 bis.- La ley como modo de adquirir
214 ter.- Epílogo.- La vulnerabilidad de la inscripción y la seguridad del tráfico (remisión)
PÁRRAFO VI
TÍTULOS DE DOMINIO
215.- Noción general
216.- a. Títulos de dominio sobre bienes muebles
217.- b. Títulos de dominio sobre inmuebles
218.- El estudio y el informe de títulos
PÁRRAFO V
LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN
SECCIÓN PRIMERA
LA POSESIÓN
219.- Rasgos comunes y relación con el dominio
CAPÍTULO II
LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
220.- Definición y origen
221.- Constitución del fideicomiso
222.- Elementos
223.- 1º. Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso
224.- 2º. Concurrencia de tres personas
225.- 3º. Una condición
226.- Efectos del fideicomiso
227.- Extinción
227 bis.- Panorama de algunas modalidades de actos fiduciarios además de nuestro fideicomiso. A.- La confianza en Derecho privado. B.- El negocio fiduciario. C.- El trust. D.- La fiducia en el Derecho europeo continental y latinoamericano. E.- El estado del Derecho chileno
CAPÍTULO III
EL USUFRUCTO
228.- La concesión del uso y goce de las cosas; definición y textos
228 bis.- Referencia histórica, evolución y estado actual; la esencia del usufructo: el goce
228 ter.- El goce compartido de los frutos y su reducción a una suma de dinero
229.- Características
230.- Elementos
231.- 1º. Un bien susceptible de usufructo. Usufructo de partes de una cosa; de productos; de derechos
232.- Usufructo y cuasiusufructo
233.- Cuasiusufructo y mutuo
234.- 2º. Concurrencia de tres sujetos
235.- 3º. El plazo
236.- Constitución del usufructo
237.- Efectos
237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa
238.- a. Derechos del usufructuario
239.- b. Obligaciones del usufructuario
240.- c. Derechos del nudo propietario. La levedad de este “dominio”
241.- d. Obligaciones del nudo propietario
242.- Extinción
243.- Usufructo y fideicomiso
CAPÍTULO IV
EL USO O HABITACIÓN
244.- Concepto y denominación
245.- Características, constitución, contenido y extinción
CAPÍTULO V
LAS SERVIDUMBRES
246.- Concepto
247.- Elementos. El problema de las modificaciones al estatuto legal
248.- Características
249.- Clasificación
250.- Ejercicio del derecho de servidumbre
251.- De las diversas clases de servidumbres según su origen
252.- 1. Servidumbres naturales
253.- 2. Servidumbres legales. A.- Servidumbres de utilidad pública. B.- Servidumbres de utilidad privada. a.- Distinción entre legales y forzosas, y características comunes. b.- Demarcación. c.- Cerramiento. d.- Medianería. e.- Tránsito. f.- Acueducto (remisión). g.- Luz y vista
253 bis.- Las servidumbres sanitarias
254.- 3. Servidumbres voluntarias. La posibilidad de alterar el tipo legal (remisión)
255.- Constitución
256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios
257.- Extinción
CAPÍTULO VI
EL DERECHO REAL DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL
257 bis.- Descripción y crítica
CAPÍTULO VII
DERECHO DE SUPERFICIE
257 ter.- Panorama doctrinario
CAPÍTULO I
DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN
258.- Noción general
259.- A. Medidas generales de protección al dominio
260.- B. Protección en el Derecho privado
260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria
260 ter.- La acción restitutoria de dominio innominada
260 quáter.-La acción declarativa de dominio
261.- C. Acciones personales
CAPÍTULO II
ACCIÓN REIVINDICATORIA
262.- Concepto
263.- Requisitos
264.- A. Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. 1.- La regla general es la reivindicabilidad. 2.- La singularidad. La reivindicación de universalidades de hecho. 3.- La individualización. 4.- La reivindicación de cuota. 5.- La reivindicación de otros derechos reales
264 bis.- La regla general de la reivindicabilidad es restringida por la protección al tráfico. 1.- La protección (y negación de la reivindicatoria) por ineficacia del título. 2.- La protección (y negación de la reivindicatoria) en los inmuebles por la fe pública registral. 3.- La protección (y negación de la reivindicatoria) por la regla “en materia de bienes muebles la posesión equivale a título”
264 ter.- Sobre las adquisiciones de no propietario o a non domino (referencia al carácter originario o derivativo de la adquisición)
265.- B. Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio
265 bis.- La acción publiciana
266.- C. Que el reivindicante esté privado de la posesión
267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo
267 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la acción de precario (art. 2195)
267 ter.- La expansión de la reivindicatoria hacia el mero tenedor. La tendencia del Derecho comparado
267 quáter.-Actitudes que puede adoptar el demandado
268.- Extinción de la acción por prescripción
269.- Normas procesales. La ejecución de la sentencia que acoge la acción
270.- Prestaciones mutuas. Calificación; aplicación a otras situaciones
270 bis.- Apreciación final sobre la protección del dominio
CAPÍTULO III
ACCIONES POSESORIAS
271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria
272.- Algunas características
273.- Requisitos
273 bis.- 1. Es necesario ser poseedor
273 ter.- Las acciones posesorias en la coposesión
274.- 2. El objeto debe ser susceptible de acción posesoria
274 bis.- Las acciones posesorias respecto de otros derechos reales
275.- 3. Debe interponerse en tiempo oportuno
276.- Normas procesales. La acción posesoria ordinaria. La tercería de posesión
277.- Prueba
278.- 1. Prueba de la posesión
279.- 2. Prueba de la turbación o privación de la posesión
280.- Diversas acciones posesorias
281.- La querella de amparo
282.- La querella de restitución
282 bis.- Indemnizaciones
283.- La querella de restablecimiento
284.- Acciones posesorias especiales
285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales
286.- Denuncia de obra nueva
287.- Denuncia de obra ruinosa
288.- La acción popular